sábado, 24 de marzo de 2012


Es reconocido que numerosos debates se generan en torno al tema de la educación y las implicaciones gubernamentales al desarrollar estrategias de mejoramiento de la misma, como fin único el avance de una sociedad. Tal Objetivo ha sido desde tiempos inmemoriales la cualidad de la enseñanza, educar y formar individuos capaces de dar solución a problemas del entorno, y como consecuencia el avance de aspectos propios de una sociedad "civilizada" el mejoramiento de artefactos y la creación de nuevas herramientas que se consideran imprescindibles desde el momento que son dados al público y que como mucha de la tecnología han sido creados con fines bélicos.

Y ¿donde queda la educación ?

Procesos educativos como los referidos en Colombia a lo largo de 100 años han descrito antecedentes mundiales de impacto para el avance de una sociedad que como la nuestra, asumen a la educación como un hito de la calidad.. Bueno, esa era la consideración desde el siglo XIX sin embargo y para quienes ahora entienden a la educación, como una necesidad de avance social y cultural, ademas de económico; resumen los muchos años de experimentación y métodos europeos y americanos de enseñanza, con la firme seguridad de formar profesionales capaces de dar solución a problemas particulares de su área de conocimiento y de impacto nacional e internacional. No es en vano que ante las dificultades por las que un país como Colombia ha atravesado en los últimos 60 años, la profesionalización y aun más las actividades económicas que de manera directa afectan a los habitantes de este país, han sido direccionadas por profesionales y actividades que en su mayoría resumen al complejo mundo de la economía nacional y mundial. Y solo cierta población es beneficiada por las estrategias económicas, que demarcan reitero solo beneficios particulares.

Dejando de lado la calidad educativa de las universidades públicas solo para cierto numero contado de programas y otros con menos auge, se amplia la oferta con los años, entendiendo que el camino a el éxito social está dado en la formación de profesionales. Sin embargo condiciones tangibles como la desigualdad social hacen que nuestro entorno no manifieste un avance como se esperaría. A la par de nuestro país, Chile, Argentina, México, Honduras y Venezuela entre otros han  destacado actividades de protesta con fuertes heridas en su historia que incluye en su origen de la desigualdad social y entre tantos, la desigualdad educativa.  Por eso las numerosas manifestaciones en contra y a favor de una calidad educativa. Por eso las numerosas manifestaciones en contra y a favor de una calidad educativa por parte del estado, suponen fuertes transformaciones desde las bases de la escolaridad. Nuevas estrategias y metodologías que impriman  en apoyo a partir de la calidad de formadores docentes, destacaran aspectos que en parte tendrían dificultades con las hasta ahora estrategias utilizadas, ya que es de manifiesto que la principal acción de la formación recae en el docente mediada por los recursos utilizados.

Es aquí que el estado encabezado por el ministerio de educación ha realizado transformaciones en este nivel, entendiendo que son las comunicaciones la principal herramienta que alterne como recurso a los docentes y su creatividad con las nuevas tecnologías un transformación actualizada a partir de las anteriores dificultades generacionales. Obviando adelantos en las esferas de aprendizaje y por consiguiente impactando positivamente a la educación superior como se suponen ejemplos en universidades publicas de Europa y Algunas en Estados Unidos.



¿Es la calidad Docente, la implicación de acceder y participar en el desarrollo de procesos de investigación lo que permite el avance económico de la sociedad? ahora si en parte esta condición sociocultural se entiende ¿por que es tan difícil acceder a la misma por parte de profesionales? referido esto en cuanto a los costos educativos a nivel superior en Pregrado Posgrado y Doctorado.  el encaminar situaciones de calidad implica desarrollar alternativas de mejoramiento de la calidad y desde el enfoque de la privatización o especialización limitada no se establecen estas condiciones.

No solo la expresión de hacer parte de la educación superior supone exista la calidad, ya que es subjetiva a el que hacer docente y la calidad del mismo, a las herramientas de este que hacer como parte del proceso de aprendizaje, y que mejor que desarrollar productos de investigación superiores. Establecido esto no solo por unos pocos del sector privado, aun mas allá de esto avanzar en la construcción de pensamiento crítico - investigativo a todo nivel de la formación y destacar factores de impulso económico en la enseñanza superior  como se supone realizar en la academia universitaria. Pero este deseo es aun limitado y no por falta de capacidades particulares de la población, sino tal vez por la falta de apoyo como fuente de desarrollo social de la población académica y no solo de pocos sectores.




Mapa Realizado a partir de la Lectura basada en la CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR Expuesta por la UNESCO Julio 2009 - en París Francia " la nueva dinámica de la educación superior y la búsqueda del desarrollo"


El estado por su parte limita las fuentes y recursos  a este nivel y las cifras mundiales lo confirman, ya que en américa latina el avance de investigación ejercido por las universidades en primera medida, como esperanza de mejoramiento de la calidad de la sociedad, puede ser una utopía si no se hallan aspectos de adherencia entre la cultura de un país como el nuestro y la calidad en la formación de los Docentes y Jóvenes.

Supone entonces actuar a favor de generar aportes a este nivel, y que las instituciones por limitadas que parezcan desarrollen estrategias de maduración de estos procesos de investigación, así los semilleros que se generen en centros de enseñanza superior, exploren el campo internacional como fuente de apoyo, de la mano de el estado y de empresas nacionales que aporten para obtener beneficios a corto, mediano y largo plazo. Permitiendo en un futuro un verdadero mejoramiento de la capacidad del estado en el desarrollo de estrategias que apunten a la calidad en la educación superior y por consiguiente ampliemos una sociedad de respeto, y equilibrio Cultural, Económico y de equidad.


A este respecto el tema permite que la sociedad civil, y dentro de esto los docentes y educados aportemos a la maduración de las estrategias que involucran el cambio educativo a nivel superior pero que se extiende a niveles de la educación básica escolar y media secundaria de las instituciones de cada país.